Un libro recorre la ruta más cinematográfica de Colmenar Viejo


“Rutas de cine”, plantea excursiones por escenarios de película en el norte de Madrid, con el decorado de los restos del poblado de “La muerte tenía un precio” de la Dehesa de Navalvillar, en la imagen de cubierta de la publicación.

Una nueva publicación, “Rutas de cine” de Alfredo Merino (Desnivel), plantea quince excursiones a pie por escenarios de película en la sierra de Guadarrama y el norte de Madrid, con el decorado que enmarca los restos del poblado de La muerte tenía un precio de la Dehesa de Navalvillar, en la imagen de cubierta del libro.

La publicación recorre las localizaciones de rodaje de películas como La caída del imperio romano, Por un puñado de dólares, 55 días en Pekín, La noche de Walpurgis, Cuéntame, La fortuna, El secreto de Puente Viejo o El incidente, en El Escorial, Guadarrama, Montejo de la sierra, Hoyo de Manzanares o Manzanares El Real, dedicando una ruta específica a la Dehesa de Navalvillar de Colmenar Viejo.

Los prolegómenos de la ruta “Platós y yacimientos de la Dehesa de Navalvillar”, con el título de “La sucursal del viejo oeste, Espartaco y El Cid”, afirman que “La grandeza de las Dehesas de Navalvillar convirtió este paraje del norte de la Comunidad de Madrid en escenario preferente desde los inicios del cine en España. Sus espacios libres de cualquier obstáculo, enmarcados por la muralla de la sierra de Guadarrama y el cerro de San Pedro, sedujeron a los cineastas”.

Una ruta que parte de los restos de la city western en la que Sergio Leone rodó con Clint Eastwood las secuencias de la población de White Rocks en La muerte tenía un precio: “En el inicio de la ruta se localiza uno de los lugares claves de la relación de Navalvillar con el cine. El Poblado Mitxelena, el primer set de rodaje estable del Oeste en la dehesa. Su nombre recuerda a Félix Michelena, uno de los decoradores que crearon el plató en 1963, junto con Augusto Lega”. Añadiendo que “Fuera de la ley, dirigida por León Klimovsky en 1964, fue la primera película rodada en este plató”, y lamentando que está “Tristemente desmantelado, solo quedan en pie unos metros de cerca de madera y el dintel de una puerta de lo que fue un rancho americano”, aunque realmente lo que queda de aquel poblado son los ladrillos de las edificaciones, ya que tanto la valla como el dintel son un decorado señalizador que levantó hace una década los Estudios Aroztegui junto a Tierra de Cine. Un decorado este, inspirado en la entrada y valla del cementerio de Boot Hill de la película La rubia y el sheriff de Raoul Walsh, para la cual se construyó en 1958 el primer poblado del oeste en España, que poco después fue desmontado, en la misma ubicación de los actuales restos.

La ruta circular de 9,7 kilómetros y 220 metros de desnivel, recorre diferentes puntos de rodaje de películas como Espartaco, La muerte tenía un precio, El bueno, el feo y el malo, La marca de Caín, Las Petroleras o La letra escarlata, animando a visitar los yacimientos arqueológicos de Navalvillar, Navalahija y Las Gateras, así como la cercana Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, recordando que el santuario es rodaje de El Cid, Nobleza baturra, La furia de los siete magníficos o La noche mágica.

Eso sí, la guía refleja muy bien la historia de las construcciones cinematográficas: “Aquellos decorados fueron desapareciendo a lo largo del tiempo. El último lo derribó el Ayuntamiento de Colmenar Viejo en 2021. En la Dehesa de Navalvillar solo resisten unos metros de vallado de madera y una chimenea. Marcan el principio y fin de esta ruta tranquila como pocas”.

Afortunadamente, quedan los paisajes para recorrer y rememorar.

Decorado señalizador de los restos del poblado del oeste de Michelena en la Dehesa de Navalvillar de Colmenar Viejo. Foto: Diego Pedrosa.

Te puede interesar

LEAVE A COMMENT

Bienvenida

Bienvenidos a la página de la asociación cultural “Colmenar Viejo, Tierra de Cine”, cuyo fin es reseñar la relación de la localidad con la industria audiovisual. Te adentras en un mundo… de película!
Presidente "Colmenar Viejo, Tierra de Cine": Saturnino García.